jueves, 21 de abril de 2011

REVOLUCIONES COPERNICANAS


El lenguaje nos demuestra lo difícil que es aceptar las revoluciones copernicanas: aún  seguimos diciendo que el sol sale y que el sol se pone. 

 Boletin suministrado por Apef hace 16 años y que hoy todavía conserva su vigencia

Hoy, más de dos tercios de los pacientes dados de alta después del primer episodio  vuelven  al  cuidado  de  sus  familias,  y  algunos  nunca  viven  una  internación.  Los  nuevos  medicamentos  y  terapias   acortan  las  internaciones  y,  frente  a  estas  nuevas  posibilidades,  es  lógico  y  razonable  pensar    que  las  familias  necesiten  ser  entrenadas  para  su  rol  de  cuidadoras.  La  carencia  de  información,  educación,  apoyo  y  entrenamiento  es  histórica.  Se  las  ignoró.
La   familia  que  es  y  se  siente  abandonada  a  su  suerte,  tal  vez  adquiera  la  tendencia  al  abandono.    El  amor  es  importante,  pero  en  este  caso  no  alcanza,  no  es  suficiente.  Hay  que  saber  cómo  conducirse,  cómo  tratarlo,  qué  hacer,  cómo  convivir.  Hay  que  aprender  a  resolver  cada  situación  cotidiana.  La  experiencia  profesional  y  la  bibliográfica  no  alcanza  para  encontrar  las  salidas  alternativas  operativas  en  las  miles  de  situaciones  cotidianas.
  En  nuestros  encuentros  grupales  de  familiares,  tenemos  debates  enriquecedores  sobre  los  temas  de  convivencia,  toma  de  decisiones,  cómo  lograr  el  cumplimiento  de  las  indicaciones   de  medicación,  cómo  cooperar  con  los  profesionales.  Compartimos  experiencias  y  estrategias,  logros  riesgos  y  fracasos.  Nos  contenemos,  ayudamos,  lloramos  y  nos  reímos  de  nuestras  falencias.
La  historia  de  los  movimientos  familiares  muestra  la  experiencia  de  las  familias  y  prepara  la  escena  para  usar  modelos  nuevos  de  intervención  que  ven  a  la  familia  como  recurso  positivo  para  mejorar  la  atención  y  la  calidad  de  vida.

¿Cuál es el rol de la familia como cuidador?  ¿Cuál la relación con los profesionales?  ¿Quién debe hacer qué?

Cuando se revisa la teoría y la práctica y se elimina la culpa de la familia y la  controversia que esto despierta, las estrategias de intervención son posibles: medicación, rehabilitación psicosocial,  psicoeducación familiar, grupos de familiares,  educación comunitaria y otros tienen posibilidades de lograr una mejor calidad de vida.
Una  cooperación  efectiva   entre  los  profesionales  y  la  familia  es  fundante.  Los  programas  de  capacitación  de  los  profesionales  deben  incluir  los  temas  sobre  las  familias  y  no  sólo  saber  sobre  la  enfermedad.  El  conocimiento  profundo   de  los  problemas  que  enfrentan  la  familia  cuidadora,  lo  proporciona  la  misma  familia  con  sus  experiencias  de vida  cotidiana.
El  primer  paso  tal  vez  es  sacudirse  el  modelo  patológico  de  familia  causante  de  la  enfermedad   y  reemplazarlo  por  una  apreciación  de  la  familia  como  competente,  adaptativa,  capaz  de  aprender  sobre  el    tema  y  colaborar.  Los  profesionales  tienen  posibilidad  de  aprender  de  las  familias  y  de  los  enfermos  y de  la  enfermedad,  escuchando.  Para  aprender  es  importante  no  temer  el  no  tener  todas  las  respuestas  y  aceptar  que  las  familias  pueden  ser  expertas  en  guiar  el  aprendizaje.  Es  un  deber  profesional   y  humano  escuchar  a  los  que  enfrentan  la  carga  de  cuidar  a un  ser  querido  enfermo.  La  familia  debe  estar  incluida  en  la  información.
Las  familias  no  se  mencionaban  como  cuidadoras  y  aunque  todavía  no  hay  mucho  camino  hecho,  por  lo  menos  se  nos  muestra  el  camino.
Con  tanto  estigma  y  pensamiento  negativo  respecto  a  la  familia,  lo  increíble  es  que  nos  atrevimos  a  mostrarnos.  La  familia  siempre  está  a  mano,  por  presencia  o  por  ausencia  y  es  un  comodín  fácil  de  convertir  en  responsable  de  cualquier  fracaso.
Illya  Prigogine  plantea  el  fin  de  las  certezas  y  el  comienzo  de  las  posibilidades.  No  es  lo  mismo  un  orden  dogmático  que  aceptar  y  tolerar  a  los  otros.  La  esquizofrenia  es  un  fenómeno  humano.  No  somos  marcianos  y  la  familia  tampoco.
Para  desempeñarnos  operativamente  en  las  banalidades  de  la  vida  diaria  necesitamos  contar  con  información  correcta  que  nos permita  ordenar  la  confusión  y  el  caos  y  nos  ayude  a  mantener  el  equilibrio  emocional  y  a  tolerar  la  frustración  de  que  todavía  no  existe  cura  sin  perder  la  esperanza  de  que  llegue.
También  es  la  información  la  que  nos  ayuda  a  defendernos  de  los  falsos  Mesías  y  las  promesas  mesiánicas.
La  familia  como  cuidadora  no  es  ideal,  seguramente  pero  por  ahora   no  hay  una  propuesta  mejor  en  nuestro  horizonte.  Nuestro  desafío  está  en  la  cultura,  en  el  imaginario  social,  que  culpa  al  enfermo  mental  por  sus  conductas  extrañas  y  a  su  familia  por  la  producción.  Cada  uno  de  nosotros  está  atravesado  por esto.  Hemos  llegado  a  creerlo.  El  lenguaje  nos  demuestra  lo  difícil  que  es  aceptar  las  revoluciones  copernicanas:  aún  seguimos  diciendo  que  el  sol  sale  y  que  el  sol  se  pone.
Lo  que  somos  es  un  producto  de  una  cultura  en  un  momento  histórico.  Es  importante  la  idea  de  producto  pero  más importante  es  ver  qué  podemos  producir,  de  que  podemos  ser  productores.  Que  es   lo  que  hacemos  a  partir  de  lo  que  nos  sucede.
La  solidaridad  se  genera  a  partir   de  los  ejemplos  solidarios.  Son  las  acciones  solidarias  las  que  producen  solidaridad.  Hoy  la  palanca  del  cambio  social  traslada  sus puntos  de  apoyo  a  los  grupos  minoritarios  que  se  organizan,  desarrollan  su  conciencia  de  grupo,  manifiestan  sus  objetivos  y  valores,  hacen  públicas  las  injusticias  que  padecen,  procuran  apoyo  jurídico  y  modificar  las  leyes  y  el  statu  quo,  buscan  su  afirmación,  definir  el  mundo  y  establecer  un  sistema  de valores  coherente.  No  se  trata  de  nuevos  paradigmas   sino  de  perspectivas  del  mundo  diferentes.
En  salud  mental  la  perspectiva  de  la  rehabilitación  psicosocial  no  pasa  por   con  o  sin  psiquiátricos,  o  por  con  o  sin  medicación,  o  por  con  o  sin  terapia  o  con  o  sin  psicoeducación  para  la  familia.  Todo  lo  que   alivia  es  útil.  Pasa  por considerar  al  sufrimiento  de  las  personas,  lo  que  los  convierte   en  usuarios  de  los  servicios,  y  a  recibir  un  trato  como  persona  a  la  que  se  le  respetan  sus derechos  humanos.  Un  cambio de  perspectiva  es  una  revolución,  una  nueva  manera  de  ver  lo  que  siempre  estuvo  allí.
Para  nosotros  el  manicomio  son  las  luchas  intestinas  entre  profesionales  que pretenden  poseer   un  conocimiento  especializado  de  la  mente  de  las  personas.  Los  psiquiatras  desconfían  de   los  psicoterapeutas,  los  terapeutas  familiares,  de  ambos  y  todos  son  vistos  con  recelo  por los psicólogos  clínicos.  El  trabajador  social  estudia  psicoanálisis  para  tener  mejor   imagen,  y  así  al  infinito.  Cada  uno  funciona  como  si  tuviera  una  gran posesión  que    defender.
Víctor  Frankel  dice   que  quien  tiene  un  que,  siempre  puede  desarrollar  un  cómo.  Es  siempre  el  caminante  quien  decide  su  ruta  y  el  calzado  que  llevará  puesto  para  recorrerla.  Las  teorías  y  las  técnicas  son  sandalias  resistentes  y  cómodas  o   a  veces  botas  de  7  leguas, pero  lo  que  cuenta  es la actitud  de  quien  se   las  calza.

¿Cuál  es  la  diferencia  que   hace  la  diferencia?

El  sentido,  que  permite  desarrollar  el  entusiasmo.  El  que  hace  de  toda  tarea  algo  que  vale  la  pena,  divertido,  interesante.  Sin  esto  la  vida  no  es  más  que  esperar  en  una  fila.

martes, 12 de abril de 2011

INFORMACIÓN CERTIFICADA

Córdoba 12 de Abril de 2011

Esta nota que reproduce  La Voz del Interior  sigue teniendo vigencia y ACAPEF considera útil su publicación en nuestro medio. Los Sitios Recomendados por la Fundación Recuperar y Acapef son  todos Sitos Certificados. 
                 
Córdoba, Argentina, Martes 10 de diciembre de 2002  
Principio del formulario

Informática

        ¿Qué me pasa, doctor Internet?

Por Pablo de Sandoval | El País, de Madrid.

La mitad de las páginas web con información médica no cumple unos requisitos mínimos que exigen los profesionales, tales como la identificación de los autores, de las fuentes, o la simple recomendación de que su contenido sea discutido con el médico.

Ésta es una de las principales conclusiones del Informe de la Sociedad Española de Informática de la Salud (IV), que se presentó bajo el título “Luces y sombras de la información médica en Internet”. En él, profesionales y pacientes tratan de dar las recomendaciones necesarias para manejar la montaña de datos, consejos y definiciones médicas que están a sólo un clic en su pantalla.

Empieza a ser habitual que los médicos, cada vez que hacen un diagnóstico, se encuentren en la siguiente consulta con que el paciente llega con un taco de folios impresos desde Internet con opiniones y recomendaciones sobre su nueva dolencia.

Médicos y farmacéuticos no tienen nada que objetar a que el usuario busque información por su cuenta, pero advierten contra la tendencia a sustituir al profesional y la relación personal con el paciente.

Un fenómeno expuesto es el caso del falso medicamento Bio-Bac que se estaba distribuyendo en España sin control del Ministerio de Sanidad de ese país. A través de la Red era fácil acceder a su publicidad, tan fácil como comprarlo.

“Los médicos ven como algo positivo que el paciente tome ese papel activo y llegue a la consulta con su propia información”, indica Marcial García Rojo, médico del servicio de Anatomía Patológica del hospital de Ciudad Real y responsable del exhaustivo trabajo de búsqueda presentado. Sin embargo, advierte de que “hay situaciones de peligro real derivadas de la información errónea que se publica”.

Hace sólo cinco años, los pacientes carecían de información alternativa a su médico, que era su única fuente de respuestas. Internet soluciona ese problema, pero crea otro: cómo filtrar esa información, ya que no es igual que comprar discos o leer prensa exótica.

Certificado de garantía

La primera cuestión a definir es quién valida los contenidos de una página web, y en relación a qué criterios. “Existen unos 16 organismos diferentes que certifican webs médicas”, indica García Rojo. Algunas de las más reconocidas serían la Asociación de Médicos Americanos (AMA), el Colegio de Médicos de Barcelona o la Fundación Salud en la Red (HON, Health On the Net, en sus siglas en inglés). Esta última, avalada por la ONU, creó en 1996 el HONCode, un código de calidad basado en ocho criterios: información ofrecida por un profesional, transparencia en las firmas y en los patrocinadores, acreditación de las fuentes, confidencialidad del e-mail, claridad respecto a su financiación y actualización. Además, debe decir claramente que no es un sustituto del médico.

Erik Montesinos, médico del hospital de Valencia y asesor de HON, insiste en este punto: “Cuando algo es muy específico, HON recomienda que los pacientes se pongan en contacto con su médico. La información de Internet debe complementar y nunca sustituir la visita médica. Ahora el paciente está más informado, y por eso es mejor paciente. Es un paso adelante que la gente tienda a informarse más. Pero tiene que hacer el esfuerzo de asegurarse de la validez de ese contenido, por ejemplo enviando un e-mail a HON. El médico, como promotor de la salud, debe recomendar a sus pacientes que tengan cuidado”.

La sustitución completa de la atención médica se produce cuando el paciente decide tomar un fármaco por su cuenta. A través de Internet, el riesgo del engaño se suma al de la automedicación. “Son pocos los que compran medicamentos por Internet. Por ejemplo, la página donde se vendía el Bio-Bac nunca estuvo reconocida por el HONCode. El paciente se agarra a un clavo ardiendo en situaciones de desesperación, y juegan con eso. Una recomendación podría ser que no debemos fiarnos de nada que afirme no tener efectos secundarios. Todos los fármacos los tienen. El usuario debe ser crítico con la información que obtiene”.

El informe advierte también contra lo que llama cibercuranderos. Iñaki Lorente, psicólogo de la Asociación de Diabéticos de Navarra y responsable de retratar el punto de vista de los usuarios en el informe, recuerda casos de pacientes que llegaron a viajar a México engañados a través de Internet bajo la promesa de una curación milagrosa de su diabetes.

Como usuario, Lorente recomienda en el informe recurrir a webs oficiales; fiarse de aquellas fiscalizadas por expertos; cotejar siempre con otras fuentes, y, sobre todo, discutir siempre la información con el equipo sanitario. Los riesgos de aceptar Internet como médico están en “disminuir la frecuencia de la asistencia presencial, cuestionar la profesionalidad del trabajo del médico y aceptar información falsa que afecta a nuestra salud”, concluye Lorente.

Por supuesto, “no se deben hacer nunca cambios en el tratamiento sin consultarlo con el equipo sanitario”.

Falsificación y caducidad

La secretaria general del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de España, Carmen Peña, reconoce que “sólo hay que abrir Internet para detectar páginas que ofrecen medicinas. La venta de cualquier fármaco a través de Internet es ilegal”.

Peña considera que esta práctica es “claramente para saltarse el control médico que ejercen las farmacias, ya que hemos detectado productos falsificados y caducados. Las medicinas son productos que pueden salvar igual que pueden matar, y la norma está hecha para proteger al consumidor”.

En Estados Unidos se puede

Pero la legislación de los Estados Unidos, por ejemplo, permite esta práctica. En un ejemplo más, Internet permite burlar la ley con sólo hacer clic en el lugar adecuado.

Junto con Viagra, la conocida pastilla de Pfizer para la disfunción eréctil, uno de los medicamentos más ofrecidos a través de Internet es Xenical, uno de los más famosos contra la obesidad.

Ana Crespo, portavoz de laboratorios Roche en España, aclara que “Xenical sólo puede obtenerse por prescripción y en farmacias físicas. Esto nos perjudica muchísimo a la imagen, porque nosotros no podemos garantizar que el Xenical que se vende fuera de la farmacia haya salido siquiera de nuestra fábrica. Nos interesa que la gente tome el producto de forma correcta, porque, si no, la información es negativa. Nos da imagen de producto milagro”.
Por último, aparte de valorar la información profesional de la Red, el mencionado informe también reconoce el efecto positivo que tienen las páginas de los propios pacientes.

Por ejemplo, la página de Fefoc (Fundación para la Educación Pública y la Formación en Cáncer), es un lugar de referencia sobre el cáncer dirigido a pacientes. Su responsable, Jorge Estapé, catedrático de Oncología, señala que su objetivo es “educar e informar a la gente”.

“Ayudamos a prevenir y damos soporte al paciente con cáncer –agrega–, la página tiene 30 mil visitas al mes, el 85 por ciento de las consultas son sobre cáncer de mama”. El efecto más buscado es “psicológico, pues se comparte el problema y la angustia con otros y se comparan experiencias”.

Estapé insiste en que “hay que educar a la gente sobre cuáles páginas valen y cuáles no. En las webs de universidades o de hospitales la información puede ser buena o mala, pero no engañan”. Y, una vez más, enfatiza: “Si se prescinde del médico, estamos perdidos”.
Final del formulario

miércoles, 6 de abril de 2011

CHARLA DEL DOCTOR BERTOLDI

01 de agosto de 2002

              Nos hemos propuesto la tarea de voltear falsos mitos y creencias acerca de la EZ y lograr que, a todos los que la padecen y a las familias que sufren el peso de esta enfermedad, se les haga más liviana y ambos alcancen una mejor calidad de vida.
              Soy Psiquiatra, vivo y ejerzo en La Plata, soy Presidente de la Sociedad Argentina de Psiquiatría, Profesor jubilado de la Facultad de Medicina de La Plata y ahora, presido la Sección de Esquizofrenia en la Sociedad Latinoamericana de Psiquiatría y participo también en EE.UU.
               Este tema de la EZ siempre me interesó mucho, por naturaleza soy un optimista y creo que vamos a ir adelante. Todavía existen mitos y falsas creencias sobre esta enfermedad. Tenemos que llamarla por su nombre. Esquizofrenia no es una mala palabra, pero cincuenta años atrás este diagnóstico era una sentencia a la invalidez, al deterioro total, al manicomio. También se la llama Demencia precoz.
               Ahora tenemos nuevos medicamentos y un nuevo instrumento terapéutico que proporcionan los familiares: PSICOEDUCACION, adquisición de técnicas, habilidades y destrezas para enfrentar las múltiples dificultades que la enfermedad produce y esto lo tiene que aprender el paciente, los familiares y toda la sociedad. Nosotros, los médicos, también tenemos que aprender muchas cosas de la Psicoeducación.
               La psicoeducación es como un traje hecho a medida para cada paciente (no hay dos pacientes iguales). Los trajes tienen elementos comunes (mangas, solapas, bolsillos, etc...) pero tenemos que tener en cuenta las medidas y gustos de cada uno. Cada paciente tiene su mundo, su vivencia, una evolución de la enfermedad diferente. Hay pautas generales que se tienen que adaptar a cada caso en particular.
               Por ejemplo: hay pacientes que no quieren tomar la medicación, APEF puede enseñarles como lograrlo. No quieren bañarse. También APEF puede enseñarles a las familias que camino seguir, que a lo mejor funciona bien para Pedro pero no para Juan ni para Ana. Porque Pedro, tiene involucrada esta área del cerebro, Juan esta otra y la chica otra. Y cada uno va a funcionar mejor con determinado remedio.
               Ante la enfermedad los familiares tienen que ser optimistas, si hay una cosa que obstaculiza cualquier tratamiento es que los padres sientan culpa por la enfermedad de su hijo. Tienen que hacer un frente común, tener un discurso coherente y uniforme hacia el enfermo, controlar sus emociones.
              Hoy sabemos que el desarrollo de esta enfermedad, comienza en etapas muy tempranas. El daño en el cerebro, aparentemente, se produce dentro del vientre materno o en el momento del nacimiento. Si aparece tan tarde es porque el cerebro humano termina de formarse a los 21-22 años. A la edad de la adolescencia, 16-17-18 años, se van produciendo cambios importantísimos en el cerebro, las células cambian de lugar, etc... Cuando el cerebro necesita funcionar de una manera determinada, falla el proceso, y aparece el brote.
         Hoy un grupo de psiquiatras, estamos tratando de detectar los grupos de riesgo, detectar quienes tienen más posibilidades de sufrir esta enfermedad.
         Hemos dividido la enfermedad en varias etapas, algunas de las cuales conocemos bien, otras, no. Hay una etapa que es hasta la adolescencia, en que aparentemente no pasa nada: Etapa Premórbida. Aunque, si, analizamos bien esta etapa encontramos una serie de factores que nos hablan de vulnerabilidad. Tenemos la genética  (hay familias muy cargadas de EZ, aunque nadie tiene la culpa de los genes que heredó). El genoma humano ya está decodificado, estamos investigando, es un campo muy promisorio. Pero no creo que encontremos un gen específico.
         Hay otras cosas en esta etapa premórbida, con las que tenemos que ser cuidadosos, como infecciones que haya sufrido la madre durante el embarazo, los traumas del parto, las carencias de alimentación, el hambre, la desnutrición.
      
           Después de esta etapa Premórbida, viene otra etapa en la que sí hay enfermedad. Se produce un cambio brusco en la personalidad del chico. Empieza la introversión, cae el rendimiento escolar, los padres notan que está deprimido. Se lo lleva a una psicóloga y está meses siendo atendido por depresión. Yo estoy tratando de enseñar a mis alumnos de la carrera de psiquiatría, que cuando a un chico de 12 años, ó de 16, ó de 20, le empieza a ir mal en el colegio, se retrae, se retira ¡Cuidado! Atención. Busquen y aparecen los síntomas negativos de la enfermedad y los cognitivos, que son los más destructivos y los más terribles: la falta de voluntad, el encerrarse, la apatía, el no querer bañarse, el cambiar de conducta. Esta etapa es clave. A los chicos, aunque no tengan alucinaciones y delirios, ya hay que medicarlos.
           Después, aparece el Brote: el delirio, la alucinación, la conducta bizarra, la locura.
           En muchos casos del primer brote se vuelve, aparentemente, a la normalidad. Desaparecen las alucinaciones y el delirio. Más adelante, otro brote. Lo ideal del tratamiento es prevenir estos brotes. Si está mal tratado va a tener una sucesión de brotes. Lo ideal es que esto no ocurra y tenemos los medios para lograrlo.
           Hoy podemos lograr que no haya brotes sucesivos y la enfermedad siga un curso más estable, y aunque haya un poco de síntomas negativos y cognitivos, se goce de una mejor calidad de vida.
           Lo ideal es que el brote dure lo menos posible porque a mayor duración de este, más sufre el cerebro. Durante el mismo, el cerebro es una llamarada electroquímica. La idea es apagar esa llamarada para que no se dañe más de lo que ya está la funcionalidad del cerebro. Si se controla bien la enfermedad en estos cinco o seis años del incendio (pueden ser siete o nueve) después la cosa se aplaca. Hay que dar medicación, impedir los brotes, utilizar la psicoeducación y técnicas de reabilitación. Puede haber talleres, utilizar las vocaciones, las inclinaciones naturales que cada persona tiene, fomentarlas.
           Lo que se ve mucho en la EZ, es que nosotros como padres sufrimos un sueño perdido. Yo quería que la nena fuera concertista, y la nena aún sin ser EZ., desea ser otra cosa. Por eso es tan importante reunirnos los padres. Ësta es la utilidad de los grupos de psicoeducación, de los grupos de APEF. Allí todos tienen un hijo, un hermano, una esposa, una made EZ y hablamos sobre nuestros problemas. “Mi caso es éste, denme un consejo”. Por ahí todos juntos en el barrio montan un taller protegido, hay que tratar de ser creativos en un momento de crisis.
           En esto estamos juntos con la Fundación Contener y APEF. Somos buenos socios, trabajamos bien juntos. La Fundación Contener tiene como tema “la lucha contra el Estigma y la Discriminación de la Enfermedad Mental” y “luchar por el ingreso irrestricto al mejor tratamiento para todos los pacientes”. Si bien estamos juntos con APEF, éste tiene otra tarea específica. En APEF son familiares de EZ, cada uno con una experiencia vital, única, y ésta vivencia transmitidas a los demás padres va a formar la estructura de la psicoeducación.
           Los médicos nos ocupamos de la medicación, las familias de la psicoeducación, y juntos colaboramos en que el EZ encuentre una mejor calidad de vida.
           Hablamos de salida laboral, el INDEX da un 23 % de desocupación, los sanos no consiguen trabajo, nosotros en este momento tenemos la obligación de hacer algo junto con APEF, desarrollar un proyecto, crear trabajo protegido. Para eso los convocamos a ustedes, los padres, a que aporten ideas, que se junten, que trabajen, aunque parezcan ideas descabelladas, utópicas.
           Sabemos que por la falta de cuidados del Estado y de la Sociedad, el EZ tiene menos perspectivas de vida que el resto de la población. Y sabemos que los remedios que estamos dando no son una maravilla, tienen sus bemoles, es función del psiquiatra, o de los padres recordarle a éste hacer cada seis meses o un año hacer análisis completo, porque puede aparecer diabetes o elevación de los lípidos (grasas en sangre). Éstas drogas también aumentan de peso. Tenemos que cuidar a nuestro familiar de todo esto.
           También son importantes las cosas psiquiátricas, que se agregan o son parte de la EZ.
           Acá tenemos las dos expresiones más tristes de la experiencia humana, el enloquecer, el perder el contacto con la realidad, el
perder el juicio: la EZ y la enfermedad Maníaco-Depresivo. Algunos enfermos EZ tienen características de ambas enfermedades, son los Esquizoafetivos. No sólo tienen que tener medicación antipsicótica, sino que hay que agregarles litio o anticonvulsionantes, drogas para la epilepsia: carbamacepina, Tegretol, Valproato, medicamentos que bajan la manía.
           También los EZ se pueden deprimir. Sabemos que las EZ tienen un alto índice de suicidios, más que la población general.
           Yo no acepto un diagnóstico de EZ sin tener una Resonancia Magnética. Hay que hacerla para descartar otros problemas, aunque no sirve para un diagnóstico de EZ. Pero si una persona preparada mira esas resonancias, con un compás milimetrado como se debe, puede ser que la EZ se vea en la atrofia de los lóbulos frontales, etc... Si uno comprueba que no hay otra cosa, como un tumor cerebral, puede tratarla como EZ. Hay otros estudios que se pueden hacer, pero como nuestros familiares son enfermos mentales, las obras sociales no quieren gastar dinero en ellos (saben que van a tener que dar medicamentos caros durante muchos años, prefieren ahorrar desde el principio).
           Estos otros estudios son el S.P.E.C.T. (Tomografía Computada por emisión de Fotón único). Se hace en Bs.As. y muestra el cerebro en funcionamiento. Se mide el flujo de sangre, se inyecta un radioactivo de corta vida media, al moverse la sangre al cerebro, una máquina computadora destaca la imagen. Se ve disminución del flujo sanguíneo en los lóbulos frontales, éstos trabajan menos. En EE.UU. y otros países se hacen como rutina, así como un clínico nos indica análisis en la primera entrevista.
           Otro estudio es el P.E.T. (Tomografía por emisión de Positrones), da imágenes perfectas, se ve que áreas del cerebro funcionan mal. En nuestro país hay uno en Mendoza, porque se necesita un ciclotrón para producir isótopos al lado y lo puso la comisión de Energía Atómica allí.
           Con la nueva medicación se puede modificar la función de los lóbulos frontales. Se están haciendo estudios en EE.UU. con nuevas drogas que actúan sobre los síntomas negativos y los síntomas cognitivos: la apatía, el no querer hacer cosas, no bañarse, no tener un proyecto, el cansarse de todas las cosas. Es porque esta área funciona mal, funciona de menos, hay una sustancia que falla, hay baja dopamina (es un neurotransmisor).
           En cambio, la alucinación y el delirio están localizadas en el área límbica del cerebro, que funciona de más, ahí hay un exceso, un incendio de dopamina. Por eso los antiguos remedios que tenemos para cortar el brote, actúan sólo sobre estos síntomas positivos: Halopidol, Stelazine, Melenil, etc...
           Lo importante es que el paciente pueda recobrar el control de su vida. Lo más grave del estrés es la situación sin salida. Si a un chico lo estimulamos a que tome decisiones, lo apoyamos en estas aunque sean mínimas, lo aplaudimos, vamos a ayudarlo.
           El delirio es una disfunción cerebral, cual es el mecanismo de la alucinación no lo sabemos. Creemos que tenemos un filtro construido para no percibir todo. Si mi filtro fallara, en este momento escucharía el tango que están tocando allí adelante, no sabría bien si estoy con la música o aquí, en medio de esta charla. Eso es lo que pasa en la EZ, el filtro falla. El pensamiento se sonoriza.  
           En los dos últimos congresos a los que asistí en EE.UU, se había diseñado una cámara por la cual nos hacían pasar a los psiquiatras para que viviéramos la experiencia alucinatoria, por ej. Había un espejo donde uno se ve alterado, deformado.
           Esto lo podemos controlar hasta por ahí nomás, porque a veces la alucinación queda, pero más suave.
           El médico tiene que descubrir la medicación adecuada y la dosis óptima para cada paciente. Suponiendo que se le va a dar Clozapina, se comienza con una dosis de 100 mg, 200, 300, 400, 500, 600, 700. Posiblemente a los 4 o 5 meses se comience a bajar de a 100 mg hasta quedarse en 400. El enfermo siempre va a querer que se le baje la medicación, pero con un psicótico no se puede entrar en negociaciones. Vamos a hacer esto porque es lo mejor para vos y listo. Uno tiene que mostrarse firme.
           En momentos de mucha agitación hemos tenido que atar pacientes, no los vamos a tener días atados, pero hay que cuidarlos de sí mismos. El psiquiatra tiene que asumir estas cosas y saber que está haciendo lo mejor para el otro con amor y cariño, nunca denigrarlo ni faltarle el respeto, ni la dignidad. Por eso con un psicótico sólo vamos a hablar cuando esté bien, sino está compensado no hay dialogo posible.
           El médico tiene que evaluar al paciente y también al padre y a la madre. Hay médicos que piensan que se contaminan, si escuchan a los padres. El profesional tiene que conocer los dos platillos de la balanza, tiene que tener entrevistas separadas.
           Hoy está Internet, que va a obligar a los médicos a informrse, actualizarse, ir a congresos. Los familiares tienen que presionarlos, decirles que quieren informarse, que han estado en APEF. Los médicos nos creemos omnipotentes, nos creemos dueños de la vida y de la muerte, hemos estado en contacto con la misma, nos ponemos una coraza de omnipotencia, que oculta nuestra debilidad.
         
       El discurso de Uds. debe ser: “Creo que hay otras formas de ayudar a mi hijo. Mi educación respecto a la enfermedad. Cuánto más conozca de esto, más voy a poder hacer por él. Estuve en charlas de APEF y he aprendido algunas cosas”.
           Muchas veces en los sistemas de Seguridad Social la familia está prisionera y para el médico no existe la libre elección. Si tengo mi Obra Social me descuentan y tengo gratuidad en los servicios, pero estoy prisionero de ellos, es un beneficio pero tiene sus contras, como todas las cosas de la vida pro y contras. También se puede estar prisionero de un médico caprichoso que no entiende. Uno tiene miedo de hacer lío porque depende de esa Obra Social. Si el profesional lo mantiene con poca medicación o la inadecuada, con peligro de un brote, está haciendo mala praxis. La Obra Social también actúa mal porque ahorra en medicamentos, con lo cual va a terminar gastando más en internaciones. Hubiera salido más barato para ellos darles los 400 ó 500 mg de Lapenax que necesitaban para estar compensados. Lo que es ahorro de hoy es gasto de mañana.
           El lema es éste: cada padre de un EZ, tiene que transformarse en un agente de psicoeducación. La psicoeducación no es para las familias sólo, es para los médicos, para los administradores de Obras Sociales, para los políticos, para la sociedad toda.
           Aconsejamos que las internaciones sean lo más breves posibles, y que, de ser necesario, concurran a casas de medio camino. Todavía acá en la Argentina no tenemos toda la estructura de instituciones para tratar al EZ. Tendría que haber instituciones de medio camino, que no sean clínicas, que estén a cargo de una enfermera, en donde la persona pueda ir, salir, pasear, volver.
           El peligro de las internaciones muy largas, es que  rompen los vínculos y producen lo que se llama el síndrome de institucionalización.
           Con respecto a los genérico tenemos que estar seguros de quién los garantiza. Si me traen Olanzapina producida por la farmacia Cuchuflito, es evidente que no la voy a utilizar. Necesito el certificado del ANMAT para asegurarme que ese medicamento tiene las mismas características que el Midax o el Ziprexa.
           ANMAT: Agencia Nacional que controla los Medicamentos y Alimentos, que depende del Ministerio de Salud. Yo tengo buena opinión del ANMAT. Nosotros estamos haciendo trabajos clínicos con nuevos remedios y la Agencia nos controla, nos vigila, nos protege. De esto doy fe, han venido a mi centro a inspeccionar, seriamente, bien.

Nota: Agradecemos originales a APEF (Asociación Argentina de Ayuda a la Persona que padece Esquizofrenia y su Familia)       
 Tipeo este trabajo R.A.R. y su hija